top of page
Foto del escritorTranspersonal Playa

LA IMPORTANCIA DEL PRIMER AÑO DE VIDA DEL BEBÉ


Diversos autores, psicologos, analistas, médicos, han estudiado la relación madre-hijo mediante la observación en diversas épocas o casos especificos de niños como Malher, o Brazelton, hay diversas teorias donde varian en lo estructurante o que es primario o constitutivo, asi como el orden de aparición cronológico, o incluso conceptuales al referirse a estapas, fases o episodios, etc, sin embargo el factor común es el afecto, desarrollo y maduración del vínculo de los padres y el bebé. Puede observarse a traves de la familia, la madre, el padre y sus relaciones, la maravillosa adaptabilidad, la forma tan positiva en que los bebés se adaptan a su medio, los impulsos de vida que apelan constantemente a intentar y a descubir, como cuando se le observa ponerse en pie sin estimulación o ayuda de otra persona, o la imagen tan fantástica cuando el bebé se mira al espejo y acto seguido se toca sus manitas con la mirada puesta en la imagen. Se observa a primera instancia si el niño tiene un fuerte soporte familiar o no, que si con fortuna va evolucionando, en vez de amueganarse puede ser una gran red de apoyo para él, asi como benefactora, pues esta es afectuosa y nutritiva, en tanto al juego, el contacto, y en un futuro ayudara al proceso de diferenciación. Aspectos teóricos estapas psicosexuales Etapa psicosexual. En esta edad del bebé, el instinto sexual, no se orienta hacia otras personas, encuentra su satisfacción en su propio cuerpo, en un institno autoerótico El niño no se sirve para la succión de un objeto exterior a el sino preferentemente de una parte de su cuerpo (no conoce ningun objeto sexual, es autoerótica) y su fin sexual se encuentra bajo el dominio de una zona erógena. En este caso, la fase oral: Abarca los seis primeros meses del lactante, la boca es la zona apremiante y esta le procura al lactante no solo la satisfacción de alimentarse sino sobre todo el placer de chupar. a) Aspectos sanos del desarrollo del bebé Muestra sentimientos positivos hacia quienes le cuidan habitualmente. Sonríe cuando le hablan. Reacciona de forma diferente ante los extraños pero aun no “exraña” Gestos imitativos Identificación originaria (desde Lacán) b) Aspectos no sanos del desarrollo. El bebé se entrega a actividades autoplacenteras.debido a sus fallidos intentos de atraer la afectividad de la madre. Madre, decentralización del bebé a los 5 meses de vida. Figura paterna desvinculada. Fenómenos sociales: La desvinculación del padre, las fugas de la madre en el facebook, la falta de interes en el desarrollo del niño, el conformismo y la ignorancia, pueden molestarnos, aunque podemos tratar de comprender y entender su contexto, su educación, su foma de vida. Parentela La parentela desempeña un papel importante por las visitas y ayudas mutuas entre los miembros de la familia extendida, el vínculo especialmente con la abuela, como señala Jonhn Bowlby las relaciones familiares se sostienen por el apego, aún es muy temprano hablar de apego por parte del bebé hacia sus progenitores ya que este vínculo suele aparecer en torno al año. Con respecto al bebé de necesitar sentir a su madre cerca en todo momento lo empato a la metafora de Freud “el seno nace por la ausencia del seno” es decir el bebé inviste a su madre inluso antes de percibirla. Cuando el niño a alcanzado un sentimiento de constancia del objeto, la desesperación de él por la made es equivalente a la llegada de un extraño; tratandose de la proyección de un peligro interno de destrucción en el exterior, el miedo a la cara del extraño que surge generalmente en los primeros meses de vida. según Spitz la angustia ante un extraño aparece aproximadamente hasta el octavo mes. Malher dice que la separación-individuación esta conpuesta por cuatro subfases: Difrenciación, practica, reacercamiento o aproximación y constancia del objeto. El bebé esta en la etapa de difernciación, con intentos iniciales de separación exploración sensorial del ambiente externo y donde su atención que habia estado dirigida hacia adentro durante sus primeros meses, ahora se hace más externa, por ello empieza a prestar atención de una forma más detallada a las cosas que se le dan, y aunque aun no sienta angustia ante extraños, necesita sentir a su madre para estar tranquilo. Con respecto al trato brusco de algunas madres B.Wright desarrolla el hecho de que algunas madres maltratan a sus bebés o son negligentes con ellos y describe las malformaciones del apego de estas madres, según tres formas: La evitación, la simbiosis o el rechazo. O también en la obra de Winicott habla de que la madre también sabe de su odio, al que no niega, odio relacionado a la dependencia de su bebé y la responsabilidad de su posición. El bebé que esta dando la apariencia de tranquilidad al estar cerca de la madre y cada cual dedicarse a lo suyo por la atención de la madre centrada en otras actividaes, Brazelton dice “la afectividad de la madre es regular los ciclos de atención y afectividad del niño y viceversa. Las conductas parecen aumentar su intensidad y frecuencia en la medida que el niño responde con todo su cuerpo y disminuye cuando el niño aleja su mirada. Ambos sintonizan sus ritmos de atención y afectividad. Cuando el niño fracasa en sus intentos de atraer la afectividad de la madre, se entrega a actividades autoplacenteras. Cuando la madre no tiene establecidos ningun tipo de horarios y se le pasa alimentar al bebé hasta que este estalla en llanto y no lo calma hasta que le da el biberón, en algunos casos se observa rechazo del biberon por parte del niño, esto debido a la frustración que le impide percibir que el objeto ya esta presente, justificado con la teoria de Melanie Klein. En otros casos el niño puede tomar el biberon con desesperación, esto parece empatar mas con Winicott en el Holding o mantenimiento, donde dice que la rutina esta en forma de secuencias repetitivas de los cuidados cotidianos ya que el bebé halla de esta manera puntos de referencia simples y estables con los que lleva a buen término el trabajo de integración en el tiempo y en el espacio. La construcción de la autoimagen. El bebé se mira en el el espejo y le causa alegría. En el estadio del espejo como formador del Yo, Lacán dice que el bebé en su estado de fetalización, es decir el de su cuerpo inmaduro que aun no responde con exactitud, en esta edad (aproximadamente en los seis meses) al ver su imagen el niño siente júbilo porque se ve completo, lo cual es un proceso muy importante en la formación del aparato psíquico, debido a que acontece la identificación al asumir esa imagén que se refleja en el espejo, a esto Lacán le llama “identificación originaria”. Considero que el bebé asume que es su imagen pues tocaba el espejo y luego viendose en el espejo se agarraba sus manitas, sin embargo no esta la madre o el padre a un lado para decirle, si, ese eres tú. En esa imagen de completud que el bebé no puede lograr ser porque su cuerpo sigue siendo inmaduro, sigue siendo fragmentado, a este momento Lacán lo llama discordanca imaginaria. En donde se traza la distancia radical entre lo que intenta ser el yo y lo que verdaderamente es, órganos inconéxos. El vinculo con el padre. En la clínica psicoanalítica la función paterna constituye un epícentro crucial en la estructuración psíquica del sujeto. Un niño con un padre presente pero ausente o ajeno a sus necesidades claramente derivara en alguna deficiencia importante en la formación de su personalidad, y si se combina la falta de atención por parte de la madre a las necesidades del bebé, que aunque pueden ser “compensadas” por otros miembros de la familia o por parte de la abuela principalmente, los modelos primarios en todo serán siempre los padres. Su familia extendida y el aspecto social puede servir como red de apoyo que puede rescatar o proveer en determinado momento, sin embargo nada suplanta o desvia la atención entre los vinculos parentales y el bebé. En los casos de la interacción de la madre en la posición paterna. Herzogl; la madre tiene más una interacción con su bebé del tipo de “padre”. Dice Herzogl: “la interacción de los padres con sus hijos son esencialemnte motrices (empujar, zarandear, hacer cosquillas, etc.) y se califica el comportamiento del padre de más agresivo. Es como si el padre estuviera encargado de organizar los comportamientos y los fantasmas agresivos.” Por psicóloga Mariana Acosta  Bibliografia. Winnicott, D. ( 1984) “Realidad y juego”, Barcelona, Gedisa. Freud S. (1976) “Tres ensayos de teoría sexual y otras obras”, Buenos Aires, Amorrortu. Lebovici S. (1989) “La psicopatología del bebé”, Buenos Aires, Siglo XXI Editores. Seagal H. (1992 ) “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paídos. Spitz R. (1965) “El primer año de vida del niño”, USA, Fondo de Cultura Nascio J. (1999 ) “El placer de leer a Freud”, Barcelona, Gedisa

128 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page