top of page

El sentimiento de inferioridad: Teoría motivacional

El siguiente artículo tiene como objetivo abordar la función e importancia del sentimiento de inferioridad en la motivación fundamental de la conducta del ser humano. Para Adler, el sentimiento de inferioridad es una ficción que se forma en la primera infancia, Así pues, el sentimiento de inferioridad surge como respuesta activa del niño a su entorno y a sus experiencias, a partir del momento en que el niño es consciente de la existencia de otros individuos más capaces de cuidar de sí mismos y de dominar su entorno. Este sentimiento se encuentra relacionado con la interacción con los demás en un sistema mayor, la “comunidad” o “sociedad”.

Por ello, la conducta humana no se concibe como un hecho puramente intrapsíquico, es decir, que se produce en el interior del individuo, sino como parte de la vida de un individuo que se produce en función de otros sujetos. De igual manera, la sociedad establece el marco ético para los individuos que permite determinar reglas y criterios que funcionan como una referencia para el individuo, con la intención de generar un marco normativo que permite valorar los actos humanos.  


     Adler menciona que la vida del ser humano es un reto continuo desde el nacimiento, ya que, implica enfrentar múltiples obstáculos, limitaciones y conflictos, sin embargo, esto produce en el individuo una necesidad primordial de superarlos. Esto debido a lo intolerable que le resulta para el niño al sentirse frágil y pequeño, insuficiente e inferior en relación a las personas que les rodean, por el hecho de que éstas son adultas   Es entonces cuando el individuo puede sentir o experimentar angustia por la imposibilidad de resolver los desafíos a causa de sus incapacidades. Así pues, esta situación anímica produce que el individuo no sea capaz de sentir la confianza suficiente para su desempeño diario, ni para valerse por sí mismo, lo que fortalece el sentimiento de inferioridad.


      De acuerdo con el autor existen variables que pueden propiciar el desarrollo del sentimiento de inferioridad aún a pesar del que el niño nazca con un potencial bueno para desarrollarse, tal es la situación de la a educación que provoca en el niño la idea equivocada de ser menos valioso que los demás. Respecto al papel de la comunidad el individuo puede en lugar de sentirse integrado y querido por su comunidad puede llegar a pensar que vale menos que otros, que es menos apreciado, menos aceptado o más débil, debido a que, desde el punto de vista de la comunidad, las personas que consideran sanas o con ciertas habilidades pueden ser más útiles en contraposición con las que no los son, afirmando la supuesta inferioridad. De igual manera, otro factor primordial es el ideal utópico de “perfección” siendo un factor de motivación primordial del individuo para escapar de su condición inferior respecto a los demás seres vivos, y llegar a un máximo nivel de autoactualización.


        Es por esto por lo que el sentimiento de inferioridad es el impulso del cual surgen los anhelos y deseos del ser humano, con ello aspira a afrontar los problemas, a alcanzar las metas propuestas y sentirse completo, fuerte y válido. Así pues, la condición de inferioridad supone un fuerte efecto sobre el sistema motivacional del ser humano. Algunas de las consecuencias para el individuo se presentan mediante la sintomatología neurótica, como un intento inconsciente de huir del sentimiento de inferioridad, mediante conseguir superioridad sobre los demás.

El neurótico pretende de manera subjetiva y muchas veces inconsciente, mediante sus pensamientos, emociones y acciones alcanzar una superioridad, como una conducta de sobrecompensación al sentimiento de inferioridad o inseguridad. La búsqueda de la superioridad puede tomar dos direcciones, por un parte, la búsqueda de poder y dominar (superioridad directa), y por otra parte la búsqueda de aparente prestigio, lo cual implica un estatus de importancia.




Si quieres una cita con la psicóloga Guadalupe Córtes puedes escribirnos haciendo click en este enlace:

Recuerda que trabaja con consultas en línea a cualquier país de habla hispana.

984-804-5907







Comments


bottom of page