top of page

Miedo al abandono

  • psicologo1tp
  • hace 1 día
  • 3 Min. de lectura

El miedo al abandono es, por definición, el miedo a perder a alguien o algo y encontrarse sin referentes, sin alguien a quien dirigir la mirada para encontrarlo. Se trata de una experiencia real de una sensación de abandono y soledad que puede amenazar a uno mismo: al perder a otra persona, perdería una parte de mí mismo y todo lo que esa otra persona me devuelve. En su ausencia, o la de la idea a la que nos aferramos, podemos sentir el significado de vacío en relación con su lugar en el mundo y en relación con el lugar que ocupaba antes de la experiencia de abandono. El verbo perder hace referencia a algo que antes estaba ahí y que, de forma más o menos repentina, ha dejado de estar.

ree

Este miedo, lejos de ser trivial, puede afectar a todas las personas y experimentarse en diferentes momentos de la vida. Por ejemplo, puede surgir cuando alguien se enfrenta a elecciones complejas, o puede acompañar los sentimientos cotidianos como un verdadero ruido de fondo que afecta profundamente las propias acciones. 


ree

El miedo al abandono puede aunar algunos problemas de salud mental (como el trastorno límite de la personalidad y la dependencia) y se denomina comúnmente "síndrome de abandono".




¿Cómo se comporta una persona que tiene miedo al abandono?

Cada persona atribuye un matiz distinto a un mismo acontecimiento. Sin embargo, es factible reconocer ciertas vivencias y sentimientos que pueden surgir ante situaciones en las que surge una separación, real o imaginaria, que desencadena el trauma del abandono.


Entre las experiencias más arraigadas encontramos las ansiedades de fragmentación: aquí, la sensación de unidad del yo no se experimenta plenamente, lo que se traduce en una falta de continuidad con la propia vivencia. Se puede incluso tener la impresión de no ser real, de desmoronarse y desvanecerse. La interacción con otras personas a menudo resulta desafiante y la línea entre uno mismo y los demás puede tornarse confusa. Las propias necesidades pueden ser indistintas con respecto a las de la otra persona, lo que conduce a no ser capaz de obtener claridad con respecto a las propias ideas y experiencias.

ree

Además, es posible sentirse perseguido, vulnerable y cargar con una constante sensación de peligro y amenaza. Al enfrentar la experiencia de la pérdida, el miedo al abandono puede manifestarse en ataques de pánico o ansiedad. Tales vivencias pueden también desencadenar episodios de angustia depresiva. En ocasiones, este miedo puede hacer que la persona comience a acumular compulsivamente objetos o incluso animales, como ocurre en el síndrome de Noé.


ree

En algunas relaciones, por ejemplo, se puede experimentar depresión por el abandono de la pareja y sentir culpa pensando que una persona ha dañado a la otra, lo que desencadena un fuerte sentimiento de autodesprecio.



La angustia vinculada al abandono recupera inquietudes profundas que se conectan con los primeros momentos de la vida. Para entender qué implica el miedo al abandono y de dónde surge la ansiedad por la separación en la edad adulta, repasemos ciertas etapas del desarrollo psicológico.


Posibles causas del miedo al abandono

El síndrome de abandono puede desencadenarse por diversos factores. Las posibles causas del miedo al abandono en personas adultas incluyen, por ejemplo, ciertos acontecimientos precipitantes, entre los cuales podemos encontrar:

  • un duelo repentino

  • un despido

  • un traslado

  • una separación.

ree

En resumen, un acontecimiento tangible que desencadena experiencias de abandono mucho más profundas, que pueden estar vinculadas a un verdadero trauma de abandono. 



ree

Si quieres una cita con el psicólogo Antonio Aguilar puedes escribirnos haciendo click en este enlace:

Recuerda que trabaja con consultas en línea a cualquier país de habla hispana.

984-804-5907




bottom of page