top of page

Mitos sobre las estrategias de afrontamiento

  • psicologo1tp
  • hace 1 día
  • 3 Min. de lectura

Antes de abordar cuales son aquellas concepciones erradas (mitos) referente a las estrategias de afrontamiento, debemos comprender a que se refiere dicho concepto. De manera general el afrontamiento se refiere a aquellos procesos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/ o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo, es decir, refieren a la serie de “pensamientos y acciones que capacitan a las personas para manejar situaciones difíciles”. Estas estrategias refieren un proceso de esfuerzos dirigidos a manejar del mejor modo posible, mediante reducir, minimizar tolerar o controlar las demandas internas y ambientales. Dentro de este concepto, se pueden distinguir las estrategias de resolución de problemas y de regulación emocional.

ree

Las estrategias de resolución de problemas son aquellas directamente dirigidas a manejar o alterar el problema que está causando el malestar. Respecto a las estrategias de regulación emocional, involucran los métodos dirigidos a regular la respuesta emocional ante el problema. A veces, el empleo de una estrategia de solución de problemas tiene como consecuencia repercusiones favorables en la regulación emocional.


ree

       Esta definición contempla que las reacciones emocionales como la ira, o la depresión, también forman parte del proceso general de afrontamiento que efectúa un organismo ante una situación demandante. Por ejemplo, quedarse en la cama cuando uno se siente deprimido es un tipo de estrategia de afrontamiento, del mismo modo que lo puede ser una estrategia más activa, como tener una consulta médica. Aunque la naturaleza de estas estrategias no siempre es consciente, se priorizan aquellas en las que los individuos pueden conscientemente reconocer. Así mismo, Wortman y Silver (1989) mencionan algunos de los mitos que existen acerca de cómo la gente afronta situaciones estresantes, como:


-“La depresión o la desesperación intensas son inevitables”, esto puede ser cuestionado dado que la mayoría de la gente no muestra una depresión de intensidad clínica.

-El malestar es necesario y su ausencia indicaría patología, o considerar que es importante elaborar la pérdida, y que la negación o el bloqueo de sentimientos son improductivos y patológicos. Es más bien necesario focalizar la regulación de estas emociones, ya que, cuanto más se piense sobre las causas del suceso, o se intente buscar sentido a lo ocurrido, el malestar psicológico es más intenso y duradero.

-Se alcanza un estado final de resolución en el que se “acepta finalmente la pérdida”. Esto puede ser para muchas personas inaceptable, ya que, lo sucedido no es aceptado como algo real o justo, especialmente para sucesos repentinos.

ree

      Ante estas situaciones, existen en realidad muchas estrategias posibles de afrontamiento que puede manejar un individuo. El uso de unas u otras en buena medida suele estar determinado por la naturaleza del estresor y las circunstancias en las que se produce. Por lo que, Lazarus (1985) indagó respecto a una serie de pensamientos y acciones que se efectúan para manejar una situación estresante, planteando al menos ocho estrategias diferentes, las dos primeras más centradas en la solución del problema, y las siguientes dirigidas en la regulación emocional:


ree

1.Confrontación: Intentos de solucionar directamente la situación mediante acciones directas, agresivas, o potencialmente arriesgadas.

2.Planificación: Pensar y desarrollar estrategias para solucionar el problema.

3.      Distanciamiento: Intentos de apartarse del problema, no pensar en él, o evitar que le afecte a uno.

4.Autocontrol: Esfuerzos para controlar los propios sentimientos y respuestas emocionales.

5.Aceptación de responsabilidad: Reconocer el papel que uno haya tenido en el origen o mantenimiento del problema.

6.Escape-evitación: Empleo de un pensamiento irreal improductivo (p. ej., “Ojalá hubiese desaparecido esta situación”) o de estrategias como comer, beber, usar drogas o tomar medicamentos.

7.Reevaluación positiva: Percibir los posibles aspectos positivos que tenga o haya tenido la situación estresante.


ree


Si quieres una cita con la psicóloga Guadalupe Córtes puedes escribirnos haciendo click en este enlace:

Recuerda que trabaja con consultas en línea a cualquier país de habla hispana.

984-804-5907







bottom of page